Mostrando entradas con la etiqueta LA DE LAS 2 VENTANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA DE LAS 2 VENTANAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2010

49.

(I)

todo se ha hecho monte, se ha hecho Estado con el monte
todo es monte y los viejos caminos
todo es monte y la zorra y el lobo
todo es monte y hasta la maleza es monte
todo es vanidad cocida en un vapor que crece rápido las [plantas
todo es monte al monte se convierte tras un bautismo rápido
todo es monte monte monte
sobre la tierra quemada baila un viejo soltero con su joven [rescatada
se come de más en las bodas para después dar tumbos al [venir
por los caminos borrados
todo es monte monte monte
todo es monte monte monte

¿de dónde vengo yo?

(II)

el problema del monte, dicen, no es que el monte habite arriba en la montaña; el problema del monte es que invada los viejos lugares cultivados, que crezca alrededor de la aldea, porque aumenta, por ejemplo, el peligro de fuego

el problema del monte es el contagio: cualquier objeto antiguamente habituado puede terminar invadiendo la casa, el cuerpo, el propio monte

el problema del monte, creo, es parecido a
el problema de la melancolía

y tal vez no sean problemas, sólo rachas de viento

que se curarían al enfocar correctamente el/los objetos/s de [deseo/s

(...es un problema enamorarse a monte)


María Salgado (Madrid, 1984)
Los dos textos pertenecen a 31 poemas (Colección Puerta del Mar, CEDMA, Málaga, 2010)

lunes, 2 de agosto de 2010

48.

CREDO DEL GUERRERO


No tengo parientes, hago del cielo cambiante y de la tierra presente mis parientes.

No tengo hogar, hago de la conciencia diáfana mi hogar.

No tengo vida ni muerte, hago del ritmo lento de la respiración mi vida y mi muerte.

No tengo poder divino, hago de la honestidad mi poder divino.

No tengo recursos, hago de la comprensión sutil mi recurso.

No tengo secretos mágicos, hago del carácter y de la fuerza interior mis secretos mágicos.

No tengo cuerpo, hago de la resistencia mi cuerpo.

No tengo ojos, hago del resplandor del relámpago mis ojos.

No tengo oídos, hago de la sensibilidad mis oídos.

No tengo extremidades, hago de la presta destreza mis extremidades.

No tengo estrategia, hago de aquello que el pensamiento no ensombrece mi
estrategia.

No tengo designios, hago de apoderarse de la oportunidad mi designio.

No tengo milagros, hago del recto camino de las acciones propias mi milagro.

No tengo principios, hago de la adaptabilidad a toda circunstancia mi principio.

No tengo tácticas, hago del vacío y de la plenitud mis tácticas.

No tengo talentos, hago del ingenio mi talento.

No tengo amigos, hago de la mente mi amiga.

No tengo enemigos, hago de la imprudencia y del descuido mis enemigos.

No tengo armadura, hago de la benevolencia y la rectitud mi armadura.

No tengo castillo, hago de la mente inamovible mi castillo.

No tengo espada, hago de la ausencia del yo mi espada.


Anónimo del siglo XIV, Japón.

jueves, 25 de febrero de 2010

37.

OBVIEDAD DEL CUERPO

El cuerpo, esa obviedad. En el gran esfuerzo, en el dolor, en el movimiento o en la suspensión del movimiento, en el amor o en la emoción, en la enfermedad, en la tensión biológica o mental, se revela en toda su importancia. Entonces la obviedad se desvanece. La poesía empieza con ese desvanecimiento. De ahí su parentesco con la carencia y con la ausencia. La recomposición de la obviedad la mata. El mundo obvio, automático, no deja lugar para la poesía; ni tampoco para el arte. Funciona mecánicamente, como un perfecto ---es decir, acabado--- sistema muerto. Contra ese sistema se rebela en común, en tácita conspiración, el cuerpo y la poesía.


Zanásis Jatsópoulos (Aliveri, Eubea, 1961).
Traducción de Vicente Fernández González.

18.

¿QUÉ ES EL TAE KWON-DO?

El Tae Kwon-Do es un arte marcial transformado en moderno deporte internacional que se ha desarrollado independientemente durante más de 20 siglos en Corea. Su principal característica es la de ser un deporte de combate en el que todas las partes del cuerpo se transforman en instrumentos de defensa para repeler a un posible enemigo.
Todas sus técnicas se fundamentan en un espíritu defensivo y de mantenimiento de la salud, a través de una concienzuda disciplina mental. Para el taekwondista, su cuerpo entero es un arma con la que poder atacar y/o rechazar cualquier agresión. Pero el Tae Kwon-Do como deporte marcial, no es sólo un arte superior de defensa personal, sino que también desarrolla una sensibilidad especial en quienes lo practican.
En la práctica del Tae Kwon-Do podemos distinguir dos grandes grupos de objetivos: físicos y mentales.
Físicamente, el practicante de nuestro deporte desarrolla al máximo todas las capacidades propias de su cuerpo: fuerza, elasticidad, resistencia, integración (adaptabilidad) en cualquier medio en el que desenvuelva su actividad, así como un desarrollo armónico y funcional de todo su organismo, y, derivadamente, el acceso a un efectivo método de defensa personal sin armas, en el que los recursos del practicante son el equipo natural y “vulnerable” de su cuerpo. Por ello, las técnicas del Tae Kwon-Do están ideadas para ejercitar todos los músculos y articulaciones del organismo, para adecuarlos a un sistema de defensa totalmente integrado y eficiente.
Con la aplicación del principio cósmico del Yin y el Yang a las diferentes partes del cuerpo, se consigue potenciar naturalmente sus posibilidades. Lo que es “blando” es flexible, también es móvil. Lo que es “duro” tiene resistencia natural, y por lo tanto ayuda a concentrar la fortaleza cuando el ataque lo requiera. Es en la armonización de la blandura y la dureza cuando el cuerpo se constituye en una efectiva arma de lucha que nos lleva, en el momento de golpear, a sentir íntimamente ese golpe y lo que representa, lo que implica, sus consecuencias. A afrontar a los adversarios del mismo modo que el agua pasa por una pared, resbalando y filtrándose entre sus grietas, para volver a encontrarse al final del camino. Así el movimiento dejará de ser puramente mecánico y se hará conjunto con la mente, unificando el cuerpo y el espíritu.
Espiritualmente, el Tae Kwon-Do adiestra a sus practicantes a perseverar en sus objetivos y a afrontar sus responsabilidades con valentía, inculcándoles unos ideales de justicia y compañerismo, conforme a los cuales unificar su modo de vida.
El hombre alcanza así un estado de emoción interior que abre todos sus sentidos al exterior de una forma diferente. El practicante de Tae Kwon-Do posee una receptividad especial que le permite expresar todo su talento con sinceridad y sin miedos.
Podemos preguntarnos seguidamente: ¿cuál es el fundamento del Tae Kwon-Do?
Todas las cosas tienen sus debilidades... y su fuerza. La armonía del Universo equilibra todas estas fuerzas y debilidades extrayendo de ellas el máximo provecho global, el máximo bien. La debilidad es complementaria de la fuerza y al contrario. Es la comprensión de este principio lo que ha fundamentado el Tae Kwon-Do, haciendo consciente al individuo de su energía natural y también de su debilidad, para aplicar ambas con la mayor ventaja posible. De este modo la persona supera su único obstáculo real: la falta de fe en sí mismo.
Cuando uno se consagra con sinceridad a la práctica del Tae Kwon-Do, ingresa en una situación de relaciones recíprocas, en la que el valor moral se incrementa a través del desarrollo físico, y la vanidad se transforma en auténtica confianza; pues, quien tiene el conocimiento de su propio valor, se limita a guardar silencio, porque cuando hable, sus palabras se corroborarán con hechos, mientras que las del otro seguirán siendo sólo palabras, y esas al final acabará por llevárselas el viento.
Pero, ¿cómo conseguir este estado?
La mente debe estar serena y la voluntad bien determinada. Una actitud mental de preocupación o distracción embotará nuestra percepción, impidiendo que la respuesta sea sincrónica al estímulo e incluso se anticipe a este. La defensa debe iniciarse justo antes de empezar su ataque el enemigo.
Se debe responder sin timidez. La atención debe estar fija por completo en el adversario y en las acciones requeridas para frustrar su ataque. Hay que llegar a comprender y aceptar el hecho de que resistir y defender la vida significa arriesgarse. Una vez aceptado este riesgo, el miedo no debe distraernos, el adversario no podrá intimidarnos y estaremos libres para percibir sus debilidades y concentrarnos en ellas en lugar de las nuestras. Esto es la absorción total de la persona en la acción, el entusiasmo del espíritu unificado que triunfa naturalmente sobre el espíritu desordenado.
Eso es el Tae Kwon-Do, una respuesta al principio de Armonía Universal. Que lleguemos a comprenderlo depende de nosotros.


Kim Boo Hyang, Tae Kwon-Do. Fundamentos y Pumse, 1989.

1.

List Return

05 REM “Fight gravity solo/7AI+*August 1986”
10 REM “Todo in/Activar outputs”
11 OPEN “Sentido táctil”
12 OPEN “Sentido del olfato”
13 OPEN “Oído”
14 OPEN “Gusto”
15 OPEN “Aparato locomotor”
16 OPEN “Respiración”
17 OPEN “Ojos”
20 PRINT “Ir al inicio”
25 PRINT “Limpiar calzado”
26 IF A$=“Ruído de chillar” then 30
27 Goto 25
30 Gosub “Subprograma repasar”
31 Gosub “Subprograma respirar profundamente”
34 REM “Desconectar concentración en gusto/olfato/oído”
40 REM “Zona 1 *Inicio escalada” “Los primeros cinco metros”
50 REM “Zona 2 *Zona de peligro” “Lesiones graves en caso de caída”
53 PRINT “Agarre lateral izquierdo”, “Derecha empotramiento para la mano”
54 PRINT “Separación”
55 PRINT “Izquierda, Agarre Intermedio”, “Izquierda, empotramiento horizontal”
57 PRINT “Derecha, pie más arriba”, “Derecha, cuerno al final del techo-agarre bueno”
58 PRINT “Piernas colgando libremente” *Exposición superflua
59 PRINT “Izquierda, apoyo pie”, “Trabar rodilla izquierda”*Reposo sin manos
60 REM “Zona 3 *Zona mortal desplome”
63 IF PEAK /500)=1 TEHN PRINT, 5 “Fisura salir” End=rem* Comprobar índice de pánico
65 PRINT “Izquierda cruzada – Agarre bueno”, “Derecha, agarre al lado”
66 PRINT “Izquierda, mejorar agarre”
67 PRINT “Izquierda, mejorar agarre”
69 PRINT “Ambos pies en posición de adherencia elevada”
70 PRINT “Izquierda arriba, regleta para agarre – primera falange – positivo – encajar bien”
75 PRINT “Pie izquierdo, apoyo pequeño”, “Derecha, apoyo pequeño”
76 PRINT “Agarre izquierda”, “Derecha pierna de péndulo”, “Derecha fisura buena para dedos”
78 PRINT “Apoyo derecho – adherencia”, “Izquierda, apoyo más arriba”
79 PRINT “Avanzar hasta agarre lateral izquierdo”
80 PRINT “Apoyo alto derecho”, “Estirarse al máximo hasta agarre derecho”
81 PRINT “Apoyo alto izquierdo”, “Derecha separación”
82 PRINT “Estirarse al máximo hasta agarre izquierdo”, “Pie izquierdo en agujero”
83 PRINT “Separación derecha”, “Buen agujero de agarre derecha”
84 PRINT “Avanzar hasta agujero para dos dedos, izquierda – encajar bien dedo medio e índice”
85 PRINT “Pie derecho cruzado con canto externo sobre regleta de apoyo”
86 PRINT “Talonaje izquierda”
87 PRINT “Arriba a la derecha, agujero para primera falange de dedo”
88 PRINT “Cambio de apoyo”
89 PRINT “Listón para primera falange dedo, izquierda” “Pie derecho en agujero”
91 PRINT “Dinámico – agarre bueno derecha”
92 PRINT “Izquierda, agarre bueno”, “Libre apoyo del pie”
93 PRINT “Derecha, raíz del árbol”
94 PRINT “Desaparecer del mapa”, “sentarse”

Kurt Albert, “Solo ‘Fight Gravity’”, en Heinz Zak y Wolfgang Güllich, High life, Munich, 1998, 2ª ed., pp. 129-133.